LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en niveles adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para notar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. mas info Nos vemos en breve.

Report this page